Blog

Uno de los grandes problemas que tienen las personas cuando empiezan a redactar cualquier tipo de texto es el de los signos de puntuación. De hecho, es bien sabido que, desde la educación básica, una de las enseñanzas que más cuesta asimilar en los niños y jóvenes, y que suele no resolverse del todo, es aprender a colocar estas marcas de puntuación.

En aras de ayudarte a resolver tus dudas en este tema, y que de esta manera puedas crear escritos prolijos y entendibles, en Editamos.com nos hemos dado a la tarea de elaborar una guía que resuelve la duda de cómo se utilizan los signos de puntuación. Sigue leyendo y aprende qué son, cuáles son los más usados y los mejores consejos para emplearlos de la forma más adecuada.

¿Qué son y para qué sirven los signos de puntuación?

Los signos de puntuación son elementos gráficos utilizados en la escritura para organizar y estructurar el texto, al mismo tiempo que le dan sentido y claridad. Estos signos desempeñan un papel crucial en la comunicación escrita al indicar pausas, énfasis, y relaciones sintácticas y jerarquías dentro de las frases, oraciones y párrafos.

Los signos de puntuación más empleados, por ser los de mayor utilidad en la redacción, son:

  • el punto 
  • la coma 
  • el punto y coma 
  • los dos puntos 
  • el punto y aparte 
  • el punto final 
  • los paréntesis 
  • los corchetes 
  • las comillas 
  • los signos de interrogación y exclamación. 

Cada uno de los signos antes mencionados tiene su propia función específica en la escritura, y en la medida en que los uses correctamente, le darás mayor pulcritud a tu texto. Al mismo tiempo, tu información se verá organizada y tus lectores podrán entenderla mejor. Esto es básico si tus textos son colocados en sitios web que buscan traducir las visitas en conversiones específicas.

Recuerda que la correcta aplicación de los signos de puntuación depende de las reglas gramaticales y del estilo de escritura que se esté utilizando, ya que diferentes géneros y contextos requieren enfoques distintos.

¿Cómo se utilizan los signos de puntuación?

En la lengua española existen muchos signos de puntuación que están vigentes en la escritura actual, sin embargo, existen diez signos que se pueden considerar los más usados en nuestro idioma. A continuación, verás un listado en el que te explicamos para qué sirve cada signo de puntuación, junto a algunos ejemplos que te pueden servir como referencia cuando redactes tus propios textos.

Punto (.)

El punto es, quizá, el signo de puntuación que más vemos y empleamos. Para él, existen cuatro tipos de usos, que son los siguientes:

  • Final de oración: el uso más común del punto es marcar el final de una oración declarativa o enunciativa. Por ejemplo: “Ella ha terminado su labor.” En este caso, indica que la oración ha concluido. Dentro de este uso, se distinguen dos subtipos:
    • Punto y seguido: se usa para indicar el final de una oración dentro de un párrafo, pero no el final del párrafo en sí. Se inicia la siguiente oración en la misma línea sin dejar un espacio adicional. Este uso del punto permite una pausa breve, pero no una separación completa en el texto.
    • Punto y aparte: se emplea para marcar el final de un párrafo o una sección de un texto. Se deja un espacio en blanco y se inicia un nuevo párrafo en la línea siguiente. Esto indica un cambio de idea, tema o enfoque en el texto, y permite que el lector identifique claramente la separación entre las ideas.
  • Abreviaturas: se utiliza para abreviar palabras. Por ejemplo: “Dr.” para “Doctor”.
  • Números decimales: en números decimales, el punto tiene la función de separador entre la parte entera y la decimal. Por ejemplo: “3.14” para representar el número pi.
  • Siglas: en las siglas, el punto se coloca entre las letras que componen la sigla. Por ejemplo: «EE. UU.» para “Estados Unidos”. Recuerda que la diferencia entre siglas y acrónimos es justamente la puntuación.

Coma (,)

Este es uno de los principales signos y de los que más despierta las interrogantes de cómo se utilizan los signos de puntuación. Existen varias maneras en las que se emplea, y estas son las que más debes considerar:

  • Separa elementos en una lista dentro de un párrafo. Por ejemplo: “Necesito comprar manzanas, plátanos, uvas y peras”.
  • Cuando tienes una oración compuesta que consta de dos o más oraciones completas que podrían funcionar por sí mismas, se coloca una coma para separarlas. Ejemplo: “Salí temprano de casa, y llegué a la oficina antes que mis compañeros”. Recuerda que, si empleas conjunciones para unir dichas oraciones, la coma debe ir antes de la conjunción.
  • Para aclarar o intercalar información adicional en una oración. Por ejemplo: “Eva, la subgerente de la empresa, me ayudó con el proyecto”.
  • Cuando te diriges a alguien en una oración, se coloca una coma después del vocativo. Ejemplo: “Emilio, te pido que termines la tarea”.
  • Funge como separador de elementos en direcciones. Por ejemplo: “Vivo en el Eje Central, alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México”.
  • Se coloca una coma después de una expresión introductoria si la oración comienza con ella. Ejemplo: “Por ello, debes tomar una decisión”.

Punto y coma (;)

Se utiliza principalmente para indicar una pausa más larga que la coma, pero menos definitiva que el punto. Aquí te mostramos las respuestas a cuándo se usa el punto y coma:

  • Separa elementos en una lista con comas internas, con lo que se distinguen mejor las pausas. Ejemplo: “En la reunión participaron María, la gerente general; Juan, el director de ventas; y Carlos, que es contador”.
  • Aísla oraciones relacionadas en una oración compuesta cuando estas no están unidas por una conjunción (“y”, “o”, “pero”, etc.). Ejemplo: “El día estaba soleado; sin embargo, decidieron quedarse en casa”.
  • Se emplea antes de conectores o locuciones adverbiales que introducen una oración independiente en una oración compuesta. Ejemplo: “Terminó su trabajo a tiempo; por lo tanto, pudo disfrutar del fin de semana”.
  • Se usa en citas largas o en párrafos extensos dentro de un texto para indicar pausas o divisiones ligeras que no requieren un punto y aparte por no implicar un cambio de perspectiva. Esto facilita la lectura y la comprensión del texto.

Dos puntos (:)

Los dos puntos se emplean en español de varias formas, a continuación, te hablamos de las principales:

  • Introducción de una enumeración o lista: introducen los listados de elementos, ya sea en una oración o en un párrafo. Por ejemplo: “Mi lista de compras incluye: huevos, harina, azúcar y levadura”.
  • Antes de una cita textual: cuando se incluye una cita textual en un texto, los dos puntos se colocan antes de esta. Por ejemplo: “El autor afirmó: ‘La educación es la llave del éxito’.”
  • Antes de una explicación o aclaración: inician una explicación, aclaración o ampliación de una idea previamente expresada. Ejemplo: “El problema es este: agotamos el tiempo para hacer la tarea”.
  • Antes de una oración que resume o concluye: preceden a una oración que resume o concluye información antes presentada. Ejemplo: “La lección siempre fue esa: hay que trabajar juntos”.
  • Para separar horas y minutos en la indicación de tiempo: al escribir la hora, los dos puntos sirven para separar las unidades de medida (horas, minutos o segundos). Por ejemplo: “La reunión comenzará a las 15:30”.

Paréntesis (())

El principal objetivo de los paréntesis es añadir información adicional o aclaratoria en un texto. A continuación, verás cómo se utilizan estos signos de puntuación con relación a su propósito:

  • Aclaraciones o información adicional: sirven para incluir información que es relevante pero no esencial para la oración, como un tipo de comentario. Ejemplo: “María (la presidenta del club) pronunció un discurso”.
  • Explicaciones o aclaraciones en citas textuales: cuando se citan palabras o frases de otra fuente y se desea agregar una explicación o aclaración, los paréntesis se usan para introducir esta información adicional. Ejemplo: “El autor hace aclaraciones como que “la educación es el futuro de la humanidad” (página 100)”.
  • Uso en matemáticas y fórmulas: en matemáticas, indican el orden de operaciones o se usan para agrupar elementos en una fórmula. Ejemplo: “4(3 + 2) =20”.
  • Incorporación de fechas o números: suelen colocarse para incorporar fechas, números o datos adicionales dentro de un texto. Ejemplo: “La fundación abrió en 1995 (el mismo año en que se lanzó el programa)”.
  • Para señalar acotaciones dentro de un párrafo o texto: se ocupan para indicar acotaciones o comentarios breves dentro de un párrafo. Ejemplo: “Terminaré la tesis a finales de este año (si no surgen contratiempos)”.

Comillas (“”)

Estos son uno de los signos de puntuación con mayor número de usos en el español, y también uno con el  que las personas más se suelen equivocar, ya sea por su omisión o por su confusión con otros signos. Sin embargo, las formas correctas en las que se emplean son las siguientes:

  • Citas textuales: indican que una porción de texto es una cita textual, es decir, que se reproduce exactamente como fue dicho o escrito por otra persona. Por ejemplo: El profesor dijo: “El examen será la próxima semana”.
  • Títulos de obras: destacan títulos de libros, películas, canciones, obras de teatro y otros trabajos creativos. Ejemplo: “Romeo y Julieta” es una obra de Shakespeare.
  • Palabras o frases destacadas: enfatizan una palabra o frase dentro de una oración. Ejemplo: Ella se considera un “alma libre” por los viajes que ha hecho.
  • Ironía o sentido figurado: señalan que una palabra o frase se utiliza con carácter irónico o en sentido figurado. Ejemplo: Su “amigo” no ayudó mucho.
  • Palabras extranjeras o técnicas: resaltan palabras o frases en idiomas extranjeros o muy técnicas que pueden no ser familiares para el lector. Ejemplo: El término “karaoke” proviene del japonés.
  • En diálogos: también tienen la función  de señalar las palabras habladas por un personaje. Ejemplo: Juan cuestionó: “¿Qué hora es?”.
  • Títulos de artículos o partes de obras más largas: en textos académicos o periodísticos, los títulos de artículos o partes de obras más largas se encierran entre comillas. Ejemplo: El artículo “El cambio climático global” presenta evidencia convincente.

En artículos académicos o publicaciones de revistas científicas o de divulgación, el uso de estas comillas puede variar de acuerdo al modelo de citación de los textos. Asegúrate de seguir las reglas de acuerdo al modelo señalado o a la guía de estilo de la institución para la que estés escribiendo.

Signos de interrogación (¿?)

Su función básica es indicar preguntas directas o interrogativas, pero hay diferentes contextos en los que se emplean. A continuación, te mostraremos cómo se usan de manera adecuada:

  • Al comienzo de una pregunta: en español, el signo de interrogación de apertura (¿) se coloca al principio de la pregunta directa o interrogativa para indicar que una pregunta está por venir.
  • Al final de una pregunta: el signo de interrogación de cierre (?) se coloca al final de la pregunta para indicar que la oración es una pregunta.
  • Dentro de una pregunta más larga: si una pregunta contiene una subpregunta o una aclaración que requiere un signo de interrogación, se  separan y se utilizan los signos tanto al principio como al final de la pregunta principal y de la subpregunta o aclaración. Ejemplo: “¿Dónde has estado últimamente? ¿Has visitado algún lugar interesante?”.
  • En oraciones exclamativas con tono interrogativo: pueden emplearse en oraciones exclamativas que expresan sorpresa o incredulidad con un tono interrogativo. Por ejemplo: “¿En serio hicieron eso?”.

Signos de exclamación (¡!)

Se utilizan en español para indicar entusiasmo, sorpresa, emoción, exclamación o énfasis en una oración o expresión. Estas son las formas correctas de emplearlos:

  • Al comienzo de una expresión exclamativa: el signo de exclamación de apertura (¡) se coloca al principio de una expresión u oración  para indicar el valor exclamativo del enunciado.
  • Al final de una expresión exclamativa: el signo de exclamación de cierre (!) se coloca al final de una expresión u oración para indicar que la oración es una exclamación.
  • Dentro de una expresión o frase exclamativa: los signos de exclamación pueden usarse dentro de una expresión o frase para enfatizar una parte específica. Por ejemplo: «¡Eso es increíble! ¡No puedo creerlo!».
  • En oraciones imperativas con un tono de exclamación: se llegan a emplear en oraciones imperativas para agregar énfasis o urgencia. Por ejemplo: “¡Llama a una ambulancia!”.
  • En diálogos para representar emociones: en los diálogos, los signos de exclamación tienen la finalidad de representar emociones fuertes o estados de ánimo exaltados. Por ejemplo: “¡No puedo creer lo que acabo de ver!”.

Guion (-)

Los guiones (-) son signos de puntuación que se utilizan en español de varias maneras, dependiendo del tipo de guion que se trate. Por ello, la siguiente lista abarca estos tipos y en qué contextos es adecuado su empleo:

  • Guiones de unión o de unión de palabras: estos se utilizan para unir palabras compuestas o para separar sílabas en palabras largas que no caben en una línea de texto. Ejemplo: “socio-económico” o “pluri-cultural”. Esto ha caído en desuso, por lo que no es tan común ver las palabras compuestas señaladas de esta forma.
  • Guiones en nombres compuestos: son auxiliares para unir los componentes del nombre, sobre todo en el apellido. Por ejemplo: “Casa nobiliaria Cruz-Stuart”.
  • Guiones en diálogos: en los diálogos de una obra literaria o en una conversación escrita, se usan guiones para indicar quién está hablando y para separar las intervenciones de diferentes personajes. Por ejemplo:

– ¿Dónde has estado? – preguntó María.

Juan rio y contestó.

– No me he ido muy lejos.

  • Guiones en rangos numéricos: se emplean para indicar un rango de números. Por ejemplo: “Leer las páginas 10-15 del libro”.
  • Guiones en fechas: también es común utilizarlos para separar los elementos en una fecha. Por ejemplo: «01-10-2023» que representa el 1 de octubre de 2023.

Puntos suspensivos (…)

Son signos de puntuación que sirven para indicar una pausa, una interrupción o para dejar una idea incompleta. Se usan comúnmente de las siguientes maneras:

  • Pausa o interrupción en una oración: señalan una pausa o una interrupción en una oración, a menudo cuando se desea crear un efecto de suspenso o dejar una idea incompleta. Por ejemplo: «Entró en la habitación y, de repente… todo se volvió oscuro”.
  • Indicar que algo se omite: indican que se ha omitido parte de un texto en una cita o una referencia. Por ejemplo, en una cita larga: “Según el artículo 3 del Tratado de… los países miembros se comprometen a…”.
  • Indicar duda o vacilación: pueden usarse para representar duda o vacilación en el habla. Por ejemplo: “No estoy seguro de si debería… bueno, quizás sí”.
  • En elipsis o supresión de palabras: son colocados cuando se omiten palabras o partes de una oración, generalmente para abreviar o resumir una cita o una idea. Por ejemplo: “La película fue interesante… pero podría haber sido mejor”.
  • En pensamientos inacabados o enunciados incompletos: representan pensamientos inacabados o enunciados que quedan incompletos. Por ejemplo: “Aún no estoy seguro si procedería…”.

Ser un buen redactor, ya sea un redactor SEO o de textos de cualquier otro tipo, implica que, además de las reglas gramaticales, tengas muy en claro cómo se utilizan los signos de puntuación. La coherencia y buena estructura de un texto se deriva en gran medida del correcto uso de estos signos.

En Editamos.com somos especialistas en la revisión de los textos para sitios web desde todos sus ángulos, y los signos de puntuación son un detalle en el que ponemos la máxima atención. Ya sea esta la razón por la que quieres que revisemos tu contenido u otra relacionada con SEO, no dudes en contactarnos. Tenemos diversos paquetes dependiendo de tus necesidades, o podemos establecer una tarifa personalizada. ¡Contáctanos hoy!

Autor: Tess

Deja una respuesta